Programas

Programas y subvenciones

Autonomía y Empoderamiento: Voluntariado Inclusivo

En este proyecto, organizaremos dos actividades principales con el objetivo de promover la igualdad, la solidaridad y la inclusión, mientras trabajamos por mejorar la calidad de vida de todos los participantes.

  1. Talleres de Concienciación sobre el Voluntariado como Red de Apoyo a Nuevos Pacientes
    En esta actividad, nos enfocaremos en la importancia del voluntariado como una herramienta clave de apoyo para nuevos pacientes. Los talleres estarán diseñados para sensibilizar sobre el valor del voluntariado, cómo esta red de apoyo puede marcar una diferencia significativa en la vida de los pacientes, y cómo la solidaridad y el compromiso pueden contribuir a una sociedad más equitativa y compasiva.
  2. Talleres de Cocina para Promover la Autonomía e Igualdad
    A través de actividades culinarias, buscamos fomentar la autonomía de los participantes mientras promovemos la igualdad efectiva. Este espacio de aprendizaje inclusivo será una oportunidad para que todas las personas, sin importar su origen, género o condición, puedan desarrollar habilidades prácticas que no solo mejoren su bienestar, sino que también refuercen principios de respeto, equidad y empoderamiento.

Ambas actividades forman parte de nuestra estrategia para promover una intervención integral que no solo se enfoque en la mejora de la calidad de vida de los participantes, sino también en el fortalecimiento de la cohesión social y el fomento de una convivencia respetuosa. Creemos que este tipo de actividades son esenciales para eliminar discriminaciones, estigmas y para construir una sociedad más solidaria e igualitaria.

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, con un importe de 5000 € desde diciembre 2024 hasta abril del 2025.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Inclusión Social ,Juventud ,Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con un importe de 12003,84 € para el 2024.

PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL EN ADICCIONES COMPORTAMENTALES

El Programa de Prevención e Intervención Psicológica y Social en Adicciones Comportamentales tiene como objetivo abordar las adicciones sin sustancias, con especial énfasis en la adicción al juego patológico y otras conductas adictivas. Se propone un enfoque integral y coordinado, con acciones dirigidas a la prevención y el tratamiento de estas adicciones en diversas regiones, promoviendo la cooperación entre profesionales y asociaciones para mejorar la cobertura y eficacia de la atención.

El programa se articula en tres áreas fundamentales:

  1. Prevención de adicciones sin sustancias: campañas y talleres para sensibilizar a la población sobre los riesgos de las adicciones comportamentales, con el objetivo de detectar señales de alarma de forma temprana y fomentar hábitos saludables que ayuden a prevenir estas adicciones.
  2. Intervención en adicciones comportamentales: El programa ofrece apoyo psicológico y social a quienes ya están afectados por el juego patológico y otras adicciones sin sustancias, con un enfoque terapéutico personalizado. También se trabajará en las consecuencias emocionales, familiares y laborales asociadas, buscando una recuperación integral.
  3. Capacitación de profesionales: Se incluirá la formación continua de los técnicos encargados de la atención, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para identificar conductas adictivas y aplicar intervenciones terapéuticas adecuadas.

Este programa, de carácter interprovincial, se adapta a las necesidades de cada región y fomenta la colaboración entre entidades para lograr una intervención más efectiva.






L.A.R. Hacia la igualdad.

Este proyecto tiene como objetivo crear y consolidar un espacio de apoyo integral para mujeres afectadas por adicciones, así como para aquellas que ejercen el rol de familiares o acompañantes de personas con adicciones. Se busca abordar las problemáticas específicas de estas mujeres, entendiendo la desigualdad estructural y el riesgo de exclusión social desde una perspectiva interseccional. De igual manera, el proyecto tiene como propósito visibilizar las realidades de estas mujeres tanto dentro como fuera de la asociación, promoviendo su inclusión y el respeto a la diversidad. A través de esta iniciativa, se pretende apoyar a las participantes en la construcción de relatos personales y colectivos, facilitando su identificación activa en procesos de participación social.

Una de las metas principales de este proyecto es sensibilizar sobre los roles de género, impulsando la generación de nuevos modelos que sean no sexistas y respetuosos, en un contexto social donde el modelo machista sigue dejando una huella profunda. Aunque la asociación trabaja continuamente en la transformación de valores de género con los usuarios, se ha identificado la necesidad de profundizar en este trabajo y seguir fortaleciendo los valores de igualdad.

Este proyecto se enmarca dentro de las siguientes líneas de acción prioritarias:

  1. Prevención de la violencia de género, machista y trata de mujeres.
  2. Educación para la igualdad entre mujeres y hombres, promoviendo la coeducación y la corresponsabilidad. Se desarrollarán actuaciones orientadas a la concienciación y superación de los roles y estereotipos sexistas, con el objetivo de construir nuevos modelos de convivencia familiar, social y laboral.
  3. Promoción e inclusión social de mujeres en situación de especial vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión, generando espacios de autoayuda y redes de apoyo.

A través de talleres y actividades participativas, se fomentará la reflexión y el empoderamiento de las mujeres, proporcionándoles herramientas para mejorar su bienestar y promover su integración activa en la sociedad.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Delegación de igualdad del Ayuntamiento de Córdoba, con un importe de 2847,54€ para el 2024.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, con un importe de 14.401,22€ para el 2024.

Prevención y apoyo al tratamiento de ludopatía y adicciones sin sustancias 2024

En LAR brindamos atención a todas las personas que enfrentan problemas relacionados con el juego y otras adicciones no vinculadas a sustancias, así como a sus familiares. Nuestro trabajo se centra en Córdoba capital y su provincia, desarrollando la mayor parte de nuestras actividades en la sede de LAR, ubicada en la ciudad de Córdoba. Sin embargo, también atendemos a personas de otras localidades e incluso provincias que acuden a nuestra asociación. Asimismo, llevamos a cabo programas preventivos tanto en la capital como en municipios de la provincia.

El programa de tratamiento aborda diversas áreas mediante acciones específicas para enfrentar los problemas relacionados con el juego y otras adicciones conductuales.



Prevención: buscamos aumentar la conciencia sobre esta problemática, reducir las conductas de riesgo e informar sobre las consecuencias y complicaciones asociadas. Este trabajo está dirigido a distintos grupos, como jóvenes, mujeres y familias, a quienes se les ofrecen recursos adaptados a sus necesidades específicas.

Tratamiento: realizamos intervenciones orientadas a la rehabilitación de personas con adicción al juego y otras adicciones sin sustancia. Estas se basan en la ayuda mutua a través de terapias grupales, familiares y conjuntas. Además, estas sesiones grupales se complementan con atención individualizada, mediante planes de acción diseñados por nuestro equipo técnico.


Sensibilización, participación y formación del voluntariado.

Desde 1994, la Asociación L.A.R. ha brindado acogida, apoyo y acompañamiento en el proceso de rehabilitación a personas con adicción al juego y otras adicciones no relacionadas con sustancias, así como a sus familiares. Para llevar a cabo estas labores, se utiliza un sistema terapéutico en el que una de las herramientas clave es la terapia de autoayuda. Estas terapias son lideradas por personas que, tras mantener un periodo de abstinencia, son seleccionadas para formarse como monitores/as de autoayuda de manera voluntaria.



La formación de estos monitores está diseñada y dirigida por un/a profesional en psicología, quien imparte el curso a través de una serie de talleres.

Durante estas sesiones, se trabajan los aspectos esenciales para desarrollar las habilidades y capacidades necesarias para desempeñar el rol de monitor/a. Esta formación está dirigida tanto a personas rehabilitadas como a familiares, ofreciendo un enfoque integral.


En 2024, el curso de formación incluye los siguientes contenidos:

  • Actualización de conocimientos para monitores/as con experiencia.
  • Formación de nuevos/as monitores/as, abarcando aspectos técnicos, teóricos y prácticos.
  • Ampliación de información sobre la asociación, el papel del monitor/a y las adicciones conductuales.
  • Desarrollo y aplicación práctica de habilidades sociales.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con un importe de 1.022,08€ para el 2024.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, con un importe de 2.525,13 € para el 2024.


Mantenimiento sede 2024

La sede de LAR está acreditada como Centro Sanitario de Tratamiento Ambulatorio, y figura en el registro de Centros con el NICA 43383.



Aunque en la asociación LAR también llevamos a cabo actividades a distancia, la mayor parte de nuestro trabajo se realiza de manera presencial en nuestra sede. Esta se encuentra ubicada en la ciudad de Córdoba, en la calle Escritor Rafael Pavón, número 3.


En este año 2024, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía sigue apoyándonos para continuar con las labores esenciales que garantizan nuestro funcionamiento. Este respaldo se enmarca en las subvenciones convocadas por la Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, dentro de la Línea 3, destinadas a entidades privadas sin ánimo de lucro para desarrollar programas relacionados con Drogodependencias y Adicciones.





Programa psicosocial de prevención, tratamiento y formación en el ámbito de la ludopatía y otras adicciones sin sustancia


Como cada año, en LAR se lleva a cabo el tratamiento para personas con adicciones no relacionadas con sustancias, así como el apoyo a sus familiares. Este tratamiento se basa en grupos de apoyo mutuo, además de la atención psicológica y social. Las terapias se organizan en grupos de apoyo mutuo para personas con problemas de adicción, grupos de familiares y sesiones conjuntas. Asimismo, se complementan con terapias individuales, diseñando planes de acción en coordinación con el equipo técnico, compuesto por psicólogos/as y trabajadores/as sociales.

El enfoque del tratamiento está dirigido a abordar problemas asociados con las adicciones conductuales, tales como la falta de información sobre estas, pensamientos erróneos, dificultades derivadas de la adicción y carencias en habilidades sociales. El objetivo principal es alcanzar la abstinencia de las personas con adicciones conductuales, facilitar su integración social y ofrecer acompañamiento, asesoramiento e intervención a todas las personas afectadas.

Por otra parte, desde LAR también se desarrollan programas de prevención en el ámbito escolar y familiar, así como actividades de formación y fortalecimiento del movimiento asociativo. Esto incluye la realización de cursos, campañas de sensibilización y la conmemoración de días significativos para nuestra causa.

Este programa ha sido subvencionado por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) con un importe de 9600€, para el 2024.


Programa de Prevención de ludopatía y otras adicciones comportamentales.

6ª Edición.


Con el apoyo de la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, continuamos este año el programa de Programa de información y prevención en adicciones sin sustancia (ludopatía y nuevas tecnologías) en jóvenes y familias.


Trabajamos la prevención de adicciones comportamentales en los más jóvenes a través de talleres en centros educativos. Además ofrecemos asesoramiento gratuito a todas aquellas familias que precisen información, orientación y apoyo por problemas de adicciones sin sustancias en los más jóvenes.



#AdiccionesComportamentales #adicciones #prevencionadicciones


TALLER:

"Decoramos y hablamos"



Con el fin de crear una red de apoyo entre las mujeres participantes de la asociación, desarrollaremos este taller lúdico en el que entre todas las participantes decorarán bolsas con temática relacionada con la mujer. Se creará un espacio de convivencia que además podrán aprovechar para estar en un ambiente más relajado a pesar de estar en el espacio de la entidad.

2024




2023


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, con un importe de 14774,79€ para el 2023.

Prevención y apoyo al tratamiento de ludopatía y adicciones sin sustancias. 2023.

En LAR atendemos a todas aquellas personas con problemas relacionados con el juego y otras adicciones sin sustancia, así como a sus familiares. Nos enfocamos en Córdoba capital y en la provincia, desarrollando la mayor parte de nuestra actividad en la sede de LAR ubicada en la localidad de Córdoba, aunque son beneficiarias personas de otras localidades e incluso provincias que acuden a nuestra asociación. Además, también se imparten programas preventivos tanto en la capital como en otras localidades.


El programa de tratamiento implica abordar diferentes áreas realizando distintas actuaciones para atajar la problemática de juego y otras adicciones comportamentales.


  • Prevención: aumentar el conocimiento sobre esta problemática, disminuir las conductas de riesgo e informar sobre las consecuencias y complicaciones asociadas. Se pretende llegar a diferentes grupos: jóvenes, mujeres y familias. A estos grupos se le ofrecen recursos desde sus diferentes perspectivas.


  • Tratamiento: actuaciones dedicadas a la rehabilitación de personas con juego patológico y otras adicciones sin sustancia, basadas en la ayuda mutua en terapias de grupo, terapias familiares y terapias conjuntas. Estas terapias grupales se complementan con la atención individualizada, con planes de actuación elaborados por el personal técnico.



Programa psicosocial de prevención, tratamiento y formación en el ámbito de la ludopatía y otras adicciones sin sustancias.

Como cada año, en LAR se lleva desarrollando el tratamiento de personas con adicciones sin sustancia, así como de sus familiares de apoyo. El tratamiento está basado en los grupos de ayuda mutua, y la atención psicológica y social. Estas terapias se dividen en grupos de ayuda mutua de personas con problemas de adicción, de familiares y conjuntos. Además, se complementa con terapias individualizadas, elaborando planes de actuación coordinados con el personal técnico (psicólogos/as y trabajadores/as sociales).


El tratamiento se orienta a la intervención en problemas relacionados con las adicciones comportamentales como son: falta de información sobre estas, pensamientos distorsionados, problemas provocados por la adicción y déficit de habilidades sociales. Tiene como objetivo final lograr la abstinencia de las personas con adicción comportamental, su inclusión en la sociedad, y el acompañamiento, asesoramiento e intervención con todas las personas afectadas.


Además, desde LAR también se implementan programas de prevención desde el ámbito escolar y familiar, así como formación y fortalecimiento del movimiento asociativo a través de cursos, campañas de difusión y celebración de días significativos para nuestro movimiento.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) con un importe de 8400€, para el 2023.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, con un importe de 3073,12€ para el 2023.


Mantenimiento sede 2023.


La sede de LAR se encuentra homologada como Centro Sanitario de Tratamiento Ambulatorio, figurando en el registro de Centros con NICA 43383


Aunque desde la asociación LAR también desempeñamos nuestra labor a distancia, el grueso de nuestro trabajo lo llevamos a cabo en nuestra sede, de manera presencial. La asociación se encuentra localizada en la ciudad de Córdoba, en la calle Escritor Rafael Pavón número 3.


Este año 2023, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, continúa brindándonos su apoyo para seguir realizando las labores básicas para su mantenimiento. Bajo las subvenciones convocadas por la Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, pertenecientes a la Línea 3, dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas en materia de Drogodependencia y Adicciones. 




Sensibilización, participación y formación del voluntariado.

La Asociación L.A.R lleva desde 1994 acogiendo, ayudando y acompañando en el proceso de rehabilitación a personas con adicción al juego y otras adicciones sin sustancia, así como a sus familiares. Para realizar estas tareas, se lleva a cabo un sistema terapéutico dónde una de las principales herramientas se basa en la terapia de autoayuda. Estas terapias son dirigidas por personas que, tras un periodo de abstinencia, son propuestas para formarse como monitores de autoayuda de manera voluntaria. 


La formación de estos monitores está planificada y desarrollada por un/a profesional de la psicología, el cual se encarga de impartir el curso compuesto por una serie de talleres.


En estas sesiones se trabajan los aspectos fundamentales para desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para llevar a cabo las funciones de monitor/a. Esta formación, como se ha mencionado anteriormente, va dirigida a personas rehabilitadas, pero también a familiares.


En 2023, el curso de formación trata los siguientes contenidos:


  • Reciclaje de monitores/as veteranos/as.
  • Formación de nuevos/as monitores/as tanto a nivel técnico, teórico y práctico.
  • Actualización de conocimientos sobre la asociación, la figura del monitor y las adicciones comportamentales.
  • Desarrollo y puesta en práctica de habilidades sociales.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con un importe de 1188,93€ para el 2023.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido financiado por la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, con un importe de 10500€ para el 2023.

Programa de Prevención de ludopatía y otras adicciones comportamentales.

5ª Edición.

Un año más, desde nuestra asociación, realizamos el Programa de Prevención de ludopatía y otras adicciones comportamentales. Por quinto año consecutivo, seguimos trabajando por la prevención en población juvenil durante este curso 2023/2024. Nos dirigimos directamente a los jóvenes a partir de 8 años, ya que en este rango de edad es el momento en el que suelen entrar en contacto con las nuevas tecnologías y, posteriormente, con el juego de azar.


Además de dirigirnos a los jóvenes, ponemos el foco en sus familias. Destacamos la importancia de trabajar con los familiares, dotándolos de habilidades ante la actual normalización de algunas conductas adictivas o con riesgo de serlo. Por ello se realizarán talleres y asesoramiento también con ellas.


Con este programa se pretende aumentar el conocimiento sobre la ludopatía y otras adicciones expuestas en jóvenes de 14 a 22 años, así como promover la disminución de las conductas de riesgo que son antecedentes de las adicciones sin sustancia, informando de las consecuencias y complicaciones asociadas a estas.


Las actuaciones que se realizan son:


  • Programa de prevención en centros escolares.
  • Prevención y formación a familias.
  • Atención gratuita a familias que precisen orientación, apoyo y asesoramiento por problemas de adicciones sin sustancias en sus hijos e hijas.
  • Estudio correlacional sobre los factores de riesgo relacionados con el juego patológico.



Programa de Prevención de Adicciones Comportamentales en el ámbito rural de Córdoba.

Al igual que estábamos llevando a cabo desde hace varios años en la ciudad de Córdoba, vamos a comenzar a realizar nuestros talleres de prevención de adicciones sin sustancia para jóvenes, familiares y profesorado en los diferentes municipios de la provincia.


Con este programa pretendemos aumentar el conocimiento sobre la ludopatía y otras adicciones sin sustancia en estas poblaciones, así como promover la disminución de las conductas de riesgo antecedentes del juego patológico y de otras adicciones, sobre todo las relacionadas con las nuevas tecnologías.


Nuestro programa se dirige, más concretamente, a los centros escolares de los diferentes municipios de la provincia de Córdoba. Destacamos la importancia de acercarnos a las zonas rurales debido a la escasez de programas que se implementan en este ámbito, ya que la mayor parte de las asociaciones se encuentran en ciudades o pueblos con gran densidad poblacional. Por esta misma razón, es necesario acudir a los pueblos de la provincia para realizar programas de prevención en entidades educativas tanto al alumnado, como a familias y profesorado.


Las zonas rurales, además de recibir menor número de programas, presentan mayor vulnerabilidad ante la problemática del juego debido a diferentes factores sociales como la escasez de oportunidades de ocio, el envejecimiento de la población o la propia despoblación de los pueblos. Nuestro programa de prevención ante las conductas de riesgo que pueden derivar en diferentes adicciones comportamentales, pretende reducir estos riesgos asociados al lugar de residencia y fomentar un ocio alternativo y saludable.

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

En este programa ha sido financiado por la Fundación la Caixa con un importe de 17260€ para el 2023.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido financiado por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba, con un importe de 18000€.

Programa de prevención y formación en materia de adicciones comportamentales en población académica (FP y UCO).

Continuamos actuando en el ámbito de la prevención y la formación en el municipio de Córdoba. En esta ocasión de la mano del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (IMDEEC), financiador del proyecto.


Con este programa, nuestro objetivo es contribuir a la formación, inserción socio laboral e inclusión de colectivos académicos y/o desfavorecidos del municipio. Este año 2023, ofrecemos:


  1. Talleres de prevención destinados específicamente al alumnado de ciclos formativos del ámbito social o sanitario y la universidad.
  2. Cursos de formación sobre adicciones comportamentales con el objetivo de instruir a sus participantes como agentes de prevención de este tipo de conductas. 


Este proyecto se ejecutará tanto de forma presencial como online. Desarrollamos el programa con un enfoque interseccional a la hora de priorizar el acceso a la formación, por lo que primará el acceso de colectivos desfavorecidos con especiales dificultades de inserción laboral. Asimismo, la formación se pondrá en marcha con un enfoque comunitario, dirigido a repercutir de manera positiva en zonas desfavorecidas del municipio.


Proyecto de Inclusión Social y Laboral para personas con problemas de adicciones de Córdoba.

Las entidades MADINAT, LAR, HOGAR RENACER, HOGAR MARIPOSAS, ADEAT y ARIADNA, estamos trabajando juntos en un proyecto de formación en Córdoba para personas con algún tipo de adicción*.


Para formar parte de este proyecto, los únicos requisitos son estar en edad de trabajar y actitud.


El programa consta de dos fases:


  1. La primera fase consta de 6 sesiones grupales y presenciales impartidas por miembros del equipo técnico de las diferentes entidades colaboradoras. También se realizan sesiones individuales de seguimiento durante esta fase.
  2. Una vez superada la primera fase, habiendo asistido a todas las sesiones y mostrando interés en ellas, se procede a realizar el curso de formación, que puede ser:


  • Técnicas de venta en el comercio
  • Responsable técnico de taller mecánico.


Estos cursos, de 50 horas (teóricas y prácticas), son impartidos por empresas externas a las entidades colaboradoras. Ambos cursos serán bonificados (87€) y acreditados.


Nuestro objetivo con este proyecto es que la población en riesgo de exclusión social tenga posibilidad y accesibilidad para formarse.



*Cuando hablamos de adicciones, cabe recordar que incluimos consumo de tabaco o nuevas tecnologías. Por lo tanto, la población que tiene cabida en este proyecto, aumenta exponencialmente. 


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

En este programa ha sido financiado por la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba, con un importe de 4375€.

Respondiendo a las pluralidades de la igualdad.

Desde LAR promovemos la igualdad basándonos en los principios básicos de la responsabilidad social. Se pretende fomentar la justicia y los derechos sociales, especialmente en el ámbito de las adicciones sin sustancias, tal y como establece nuestro marco de competencias en los estatutos. Año tras año, desde LAR se trabaja por fomentar valores de igualdad de género, de oportunidades, de accesibilidad a recursos, no discriminación, etc., tanto dentro como fuera de nuestra asociación.


Es por esto que seguimos manteniendo e incorporando nuevas actuaciones encaminadas a esta transformación social, siendo conscientes de que no se trata únicamente de acciones aisladas, sino del establecimiento de una estructura firme dentro de nuestra asociación, estructura basada en estos principios de equidad, trabajando desde diferentes enfoques, encaminados a la consecución de un objetivo común: conseguir la igualdad de género en todos los ámbitos, empezando por nuestra asociación.


Por todo ello, en 2023 con la colaboración de la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba, se ha realizado un programa con los siguientes objetivos:


  • Crear y consolidar un espacio dedicado a las necesidades específicas que presentan las mujeres con problemas de adicción al juego.
  • Visibilizar y difundir información acerca de las diferencias que existen en el consumo de adicciones sin sustancia entre hombres y mujeres.
  • Atender la diversidad del perfil de mujeres que participan en la asociación. 


Para llevar a cabo estos objetivos se realizarán diversas actividades que se pueden englobar en tres áreas:


  • Difusión de información y sensibilización de un espacio informativo.
  • Talleres en LAR para nuestras mujeres.
  • Talleres conjuntos de reflexión e información sobre la igualdad.

2023


2022

Programa de Prevención de ludopatía y otras adicciones comportamentales.

4ª Edición.

Un año más, desde nuestra asociación, realizamos el Programa de Prevención de ludopatía y otras adicciones comportamentales. Por cuarto año consecutivo, seguimos trabajando por la prevención en población juvenil durante este curso 2022/2023. Nos dirigimos directamente a los jóvenes a partir de 8 años, ya que en este rango de edad es el momento en el que suelen entrar en contacto con las nuevas tecnologías y, posteriormente, con el juego de azar.


Además de dirigirnos a los jóvenes, ponemos el foco en sus familias. Destacamos la importancia de trabajar con los familiares, dotándolos de habilidades ante la actual normalización de algunas conductas adictivas o con riesgo de serlo.


Este año, ofrecemos también sesiones de información y orientación para el profesorado, ya que son los encargados de dotar de herramientas en el día a día a los jóvenes escolarizados.

Con este programa se pretende aumentar el conocimiento sobre la ludopatía y otras adicciones expuestas en jóvenes de 14 a 22 años, así como promover la disminución de las conductas de riesgo que son antecedentes de las adicciones sin sustancia, informando de las consecuencias y complicaciones asociadas a estas.


Las actuaciones que se realizan son:


  • Programa de prevención en centros escolares.
  • Prevención y formación a profesorado.
  • Prevención y formación a familias.
  • Atención gratuita a familias que precisen orientación, apoyo y asesoramiento por problemas de adicciones sin sustancias en sus hijos e hijas.
  • Estudio correlacional sobre los factores de riesgo relacionados con el juego patológico.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, con un importe de 10500€.


Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, con un importe de 14877,61€ para el 2022.

Prevención y apoyo al tratamiento de ludopatía y adicciones sin sustancias. 2022.

En LAR atendemos a todas aquellas personas con problemas relacionados con el juego y otras adicciones sin sustancia, así como a sus familiares. Nos enfocamos en Córdoba capital y en la provincia, desarrollando la mayor parte de nuestra actividad en la sede de LAR ubicada en la localidad de Córdoba, aunque son beneficiarias personas de otras localidades e incluso provincias que acuden a nuestra asociación. Además, también se imparten programas preventivos tanto en la capital como en otras localidades.


El programa de tratamiento implica abordar diferentes áreas realizando distintas actuaciones para atajar la problemática de juego y otras adicciones comportamentales.


  • Prevención: aumentar el conocimiento sobre esta problemática, disminuir las conductas de riesgo e informar sobre las consecuencias y complicaciones asociadas. Se pretende llegar a diferentes grupos: jóvenes, mujeres y familias. A estos grupos se le ofrecen recursos desde sus diferentes perspectivas.


  • Tratamiento: actuaciones dedicadas a la rehabilitación de personas con juego patológico y otras adicciones sin sustancia, basadas en la ayuda mutua en terapias de grupo, terapias familiares y terapias conjuntas. Estas terapias grupales se complementan con la atención individualizada, con planes de actuación elaborados por el personal técnico.




Sensibilización, participación y formación del voluntariado.

La Asociación L.A.R lleva desde 1994 acogiendo, ayudando y acompañando en el proceso de rehabilitación a personas con adicción al juego y otras adicciones sin sustancia, así como a sus familiares. Para realizar estas tareas, se lleva a cabo un sistema terapéutico dónde una de las principales herramientas se basa en la terapia de autoayuda. Estas terapias son dirigidas por personas que, tras un periodo de abstinencia, son propuestas para formarse como monitores de autoayuda de manera voluntaria. 


La formación de estos monitores está planificada y desarrollada por un/a profesional de la psicología, el cual se encarga de impartir el curso compuesto por una serie de talleres.


En estas sesiones se trabajan los aspectos fundamentales para desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para llevar a cabo las funciones de monitor/a. Esta formación, como se ha mencionado anteriormente, va dirigida a personas rehabilitadas, pero también a familiares.


En 2022, el curso de formación trata los siguientes contenidos:


  • Reciclaje de monitores/as veteranos/as.
  • Formación de nuevos/as monitores/as tanto a nivel técnico, teórico y práctico.
  • Actualización de conocimientos sobre la asociación, la figura del monitor y las adicciones comportamentales.
  • Desarrollo y puesta en práctica de habilidades sociales.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, con un importe de 1235,98€.


Este programa ha sido subvencionado por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) con un importe de 7000€, para el 2022.

Programa psicosocial de prevención, tratamiento y formación en el ámbito de la ludopatía y otras adicciones sin sustancias.

Como cada año, en LAR se lleva desarrollando el tratamiento de personas con adicciones sin sustancia, así como de sus familiares de apoyo. El tratamiento está basado en los grupos de ayuda mutua, y la atención psicológica y social. Estas terapias se dividen en grupos de ayuda mutua de personas con problemas de adicción, de familiares y conjuntos. Además, se complementa con terapias individualizadas, elaborando planes de actuación coordinados con el personal técnico (psicólogos/as y trabajadores/as sociales).


El tratamiento se orienta a la intervención en problemas relacionados con las adicciones comportamentales como son: falta de información sobre estas, pensamientos distorsionados, problemas provocados por la adicción y déficit de habilidades sociales. Tiene como objetivo final lograr la abstinencia de las personas con adicción comportamental, su inclusión en la sociedad, y el acompañamiento, asesoramiento e intervención con todas las personas afectadas.


Además, desde LAR también se implementan programas de prevención desde el ámbito escolar y familiar, así como formación y fortalecimiento del movimiento asociativo a través de cursos, campañas de difusión y celebración de días significativos para nuestro movimiento.

2022


2021

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, con un importe de 10500€.

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Programa de Prevención de ludopatía y otras adicciones comportamentales.

3ª Edición.

Las asociaciones y centros de rehabilitación del juego patológico, ponen de manifiesto el aumento significativo de usuarios cada vez más jóvenes con problemas de juego online (ruleta o póker) o apuestas deportivas, en su mayoría. Una parte fundamental de la percepción del aumento de los problemas relacionados con el juego, en este segmento juvenil, viene dada también por la cada vez mayor presencia de reclamos y estímulos para jugar en los medios de comunicación y redes sociales, así como la presencia de salas de juego en la mayoría de barrios.


A su vez, la aparición de las nuevas tecnologías es un factor de especial interés en este contexto. El juego online en la población más joven se justifica por la "naturalización" de la relación entre personas jóvenes y tecnología, una asimilación que suele hacer que muchos padres y muchas madres se despreocupen. Junto a esto, al peligro del juego online se añade la facilidad que presenta de multiplicar el hábito y de dificultar la capacidad de control.


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por sí solas, además de sus ventajas como la rápida comunicación y la gran fuente de información que implican, pueden presentar un uso problemático e incluso una adicción. Las ventajas de las TIC se disipan cuando se pierde el control del uso de las mismas y cuando no se conocen los riesgos del uso problemático. Evitar las conductas de riesgo pasa por la prevención, la sensibilización, la información y el asesoramiento a las familias ante estas situaciones potencialmente peligrosas, siendo importante comenzar a ser consciente en aquellos momentos en los que la educación en el uso de las nuevas tecnologías se vuelve esencial: los primeros años de vida y durante el resto de etapas del desarrollo evolutivo de nuestros jóvenes.


Con este programa se pretende aumentar el conocimiento sobre la ludopatía y otras adicciones expuestas en jóvenes de 14 a 22 años, así como promover la disminución de las conductas de riesgo que son antecedentes de las adicciones sin sustancia, informando de las consecuencias y complicaciones asociadas a estas.


Las actuaciones que se realizan son:


  • Programa de prevención en centros escolares.
  • Difusión mediante redes o dípticos informativos sobre el servicio gratuito de orientación, apoyo y asesoramiento a familias con hijos e hijas en riesgo de sufrir o estar sufriendo alguna adicción sin sustancia.
  • Atención gratuita a familias que precisen orientación, apoyo y asesoramiento por problemas de adicciones sin sustancias en sus hijos e hijas.
  • Estudio correlacional sobre las variables de riesgo.



Programa de formación para monitores de autoayuda en el ámbito de las adicciones sin sustancias.

Asociación LAR dirige sus esfuerzos hacia la rehabilitación plena de personas con juego patológico así como la atención a sus familiares, mediante grupos de autoayuda y ayuda mutua. Estos grupos de autoayuda, son puestas en marcha por monitores de autoayuda (personas rehabilitadas de LAR que deciden dedicar voluntariamente su tiempo en ayudar).


Independientemente de que sea o no necesario ser un profesional para coordinar un grupo de autoayuda, esto no significa que el monitor encargado no deba tener formación. La importancia de la formación queda clara, ya que trabajamos con personas, lo cual entraña una enorme dificultad. Teniendo en cuenta al colectivo al que nos dirigimos, dependerá de cómo actuemos con nuestros/as compañeros/as el que consoliden la abstinencia, normalicen su vida y se desarrolle una rehabilitación plena en todas las áreas de afectación. De ahí la importancia de que el monitor/a de autoayuda tenga información no sólo en adicciones, sino en todo lo que es el manejo del grupo. Esta formación debe ser amplia, rigurosa y práctica.


El programa de este año en nuestra asociación consta de 3 bloques:


  • Curso de reciclaje de monitores e incorporación de nuevos monitores.
  • Curso de nuevas realidades: adicción a las nuevas tecnologías, a las compras, al sexo, etc.
  • Mujer y ludopatía.

Este programa ha sido subvencionado por la Conserjería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, con un importe de 980,25€.


Este programa ha sido subvencionado por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) con un importe de 8000€, para el 2021.

Tratamiento psicológico e inserción socio-laboral en el ámbito de la ludopatía y otras adicciones sin sustancias.

LAR atiende a todas las personas con problemas relacionados con el juego y otras adicciones sin sustancias, así como a los familiares de apoyo, a través de la coordinación de grupos de autoayuda y ayuda mutua y atención psicológica y social. El tratamiento está orientado a la intervención en problemas relacionados directamente con el juego como son la desinformación o mala información sobre las adicciones, pensamientos distorsionados, problemas causados por la adicción al juego y déficit en habilidades sociales, así como en la consecución de una vida plena mediante el trabajo en bienestar emocional, socio-familiar, prevención de otros trastornos, etc. El objetivo es lograr la abstinencia total, la inclusión plena en la sociedad, así como el acompañamiento, asesoramiento e intervención con todas las personas afectadas.


LAR desarrolla aquellas actuaciones dedicadas a la rehabilitación de las personas con juego patológico y otras adicciones sin sustancias, basadas en la autoayuda y ayuda mutua en terapias de grupo, terapias familiares y terapias conjuntas. Además, se trata de abordar la problemática desde una perspectiva psico-social, complementando las terapias grupales con la atención individualizada, elaborando planes de actuación coordinados con el personal técnico (psicólogos/as y trabajadores/as sociales). Se marca el objetivo del abandono de cualquier tipo de actividad de juego y otra conducta que implique la adicción, así como la prevención de recaídas, la atención y/o derivación por trastornos comórbidos, acompañamiento e intervención con familias, mejora de habilidades sociales, actuaciones en problemas socio laborales e implantación de hábitos de vida saludables.


Programa de Ansiedad y depresión durante la pandemia por COVID-19 en personas afectadas por ludopatía.

Cada día se vislumbra más la asociación que tiene el Trastorno por Juego Patológico con diferentes trastornos que afectan a las diferentes áreas de la vida de una persona: personal, familiar, social y laboral. Los trastornos asociados al área personal más destacados son: los trastornos afectivos (depresión), los trastornos de ansiedad y los producidos por el consumo excesivo de alcohol y/o tabaco en jugadores patológicos (García, Díaz y Aranda, 1993).


Los datos sobre la comorbilidad entre trastornos depresivos y de ansiedad con trastorno por juego patológico, además de la necesidad observada en nuestros pacientes y familias, tanto por observación directa de procesos ansioso-depresivos, como indicados en medidas de autoinforme, hacen que nuestra asociación deba poner en marcha proyectos dirigidos a la mejora de la calidad de vida de las personas que forman parte de LAR y de las personas que siguen confiando en nuestro centro para su rehabilitación, ofreciéndoles atención específica en sintomatología ansioso-depresiva, que tan presente y demandada está. Esta demanda se ha visto incrementada tras la situación vivida por la actual pandemia por la enfermedad COVID-19. Todas las personas socias de LAR han reconocido sentir ansiedad durante esta época, miedos excesivos, problemas de sueño, cambios de apetito, cambios bruscos de humor, etc.


En consecuencia se realizan una serie de actividades (presenciales y online), que son las siguientes:


  • Psicoeducación y derivación: Aprendemos qué es la depresión y la ansiedad, sus consecuencias y factores de riesgo. Búsqueda y derivación a recursos específicos para tratar problemas complejos.
  • Habilidades de afrontamiento ante situaciones provocadas por depresión y ansiedad.
  • Técnicas de respiración y relajación muscular.
  • El apoyo social y encuentro de experiencias: Encuentro de personas de diferentes colectivos en los que se haga una puesta en común sobre técnicas de afrontamiento de situaciones complicadas derivadas de adicciones.
  • Evaluación final: Evaluación y valoración del programa. Análisis de las encuestas de satisfacción de las mejoras de las personas asistentes.

Este programa ha sido subvencionado por la Delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba, con un importe de 1427,98€.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Este programa ha sido subvencionado por la Delegación de Cohesión Social, Consumo, Participación Ciudadana y Protección Civil de la Diputación de Córdoba, con un importe de 1875,87€.

Programa Días sin juego.

Desde LAR destacamos la necesidad de no obviar aquellas adicciones comportamentales (juego patológico, gambling, gaming, nomofobia, etc.) que cada vez tienen mayor incidencia y prevalencia en la población.


Este año las asociaciones y centros de rehabilitación de juego patológico, ponen de manifiesto, además del aumento significativo de usuarios cada vez más jóvenes con problemas de juego de azar, un aumento generalizado en la realización de conductas de juego arriesgadas, como consecuencia de la crisis económica que en muchas familias está aconteciendo, que buscan en esta actividad una salida desesperada a su problema actual, generando así un problema de juego patológico que dificulta aún más la consecución de esa estabilidad económica tan deseada, agravando a su vez la estabilidad emocional, social y salud mental de estas personas y sus familias.


Se pone en marcha el proyecto en materia preventiva a través de acciones de sensibilización de en diferentes en Córdoba y municipios de la provincia. Desde el comienzo del proyecto hasta el final se llevaron a cabo las siguientes actuaciones:


  • Sensibilización: elaboración y difusión de cartelería y folletos informativos sobre adicción al juego y sus riesgos en la población, indicando la importancia del movimiento asociativo en la prevención y tratamiento del juego patológico. Difusión a través de; mesas informativas, días de convivencia, redes sociales, páginas web, medios de comunicación, etc.


  • Foros de participación y atención a la ciudadanía: intervenciones grupales de información, asesoramiento y apoyo en la materia de adicciones al juego y otras adicciones sin sustancia, así como mesas redondas con otras asociaciones.

Programa de Igualdad

Desde nuestra asociación tratamos de promover un desarrollo sin exclusión alguna, siguiendo unos principios éticos basados en la responsabilidad social. Nos impulsamos a una transformación activa y real de la sociedad, fomentando la justicia y los derechos sociales, en especial en el ámbito de las adicciones sin sustancias, dentro de nuestro marco de competencias y tal y como nuestros estatutos establecen. En esta transformación social hacemos año tras año hincapié en el fomento de valores de igualdad de género, de oportunidades, de accesibilidad a recursos, no discriminación, etc.


Es por esto que, seguimos manteniendo e incorporando nuevas actuaciones encaminadas a esta transformación social de la que hablamos, siendo conscientes que no se trata únicamente como acciones aisladas, sino como el establecimiento de una estructura firme dentro de nuestra asociación, estructura basada en estos principios de equidad, trabajando desde diferentes enfoques, todos ellos encaminados a la consecución de un objetivo común: conseguir la igualdad de género en todos los ámbitos, empezando por nuestra asociación.


Por lo tanto, surge la necesidad de crear en nuestra asociación espacios y actuaciones dirigidos específicamente a la igualdad, que integre diferentes actuaciones encaminadas a la consecución de los siguientes objetivos:


  • Sensibilizar y concienciar a la población sobre la existencia de mujeres con trastorno de juego patológico, facilitando el acceso a la rehabilitación de estas mujeres.
  • Crear y mantener un espacio dedicado a las mujeres de la asociación en el que se trabajen específicamente habilidades de crecimiento personal y empoderamiento.
  • Crear espacios donde los hombres puedan reflexionar sobre la igualdad de género y analizar y colaborar en la consecución plena de la misma.


Para ello se realizaron una serie de actividades divididas de la siguiente forma:


  • Difusión de información y mantenimiento de espacio informativo dirigido a la mujer jugadora.
  • Talleres en LAR: Para nuestras mujeres.
  • Talleres de nuevas masculinidades.
  • Talleres conjuntos de reflexión.

Este programa ha sido subvencionado por la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba, Área de Bienestar Social, con un importe de 1649,36€, dentro de la convocatoria de subvenciones, federaciones que desarrollen proyectos, programas y actividades para conseguir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la eliminación de la discriminación por razón de sexo u orientación sexual, en la provincia de Córdoba, durante el año 2021.

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
Share by: